ARQUITECTURA MANIERISTA
A mediados del siglo XVI se ha llegado a la cumbre del lenguaje renacentista. Y es en
este momento cuando se teme un declive de las artes, en realidad no se produce
ningún cambio conceptual ni estructural, si acaso una mayor profusión de elementos
arquitectónicos, pero empleados ahora con sentido decorativo o una ligera tendencia
a plantas más variadas. Dentro de este periodo entrar arquitectos y tratadistas
como Vignola (15071573), discípulo de Miguel Ángel, fue el que acabó la
cúpula de San Pedro cuando muere aquel. Vignola se inspira en los ideales
religiosos de la Contrarreforma y en el espíritu de las nuevas órdenes religiosas
para proyectar un nuevo modelo de iglesia. El edificio donde lo plasmo es la
iglesia de Il Gesú (1568) en Roma, se compone de nave única con capillas entre
contrafuertes y cúpula en el crucero (inspirada en San Andrés de Mantua), las
capillas están comunicadas entre si, con lo que se forman gruesos pilares
cuadrados la zona de las capillas permanece en la penumbra, y la atención se
centra en la cabecera iluminada fuertemente por la cúpula, en estas iglesias se
pueden celebrar varias misas simultáneamente y se instala un púlpito desde
donde el predicador da su sermón.
En la fachada su diseño no fue aceptado y se construye el
de Gíacomo della Porta, inspirado en Santa María Novella pero con un
tratamiento mucho más dinámico y donde el equilibrio típico del Renacimiento ya
está muy matizado. Generalmente esta iglesia se considera como el punto final
del Renacimiento o el inicio de una nueva sensibilidad que tendrá mucha repercusión
en el Barroco.De esta misma época, pero trabajando en la zona
veneciana es Andrea Palladio (15081580), uno de los grandes arquitectos del siglo XVI y que mayor influencia posterior
tuvo, sobre todo en el siglo XIX cuando se tomó como modelo para un revival
historicista.
se formó en Roma con las obras de Bramante, Sangallo y Miguel Ángel. En Vicenza construye el Teatro
Olímpico un magnífico ejemplo de arquitectura ilusionista, la Villa Rotonda de
Vicenza, o la Basílica. Característico de Palladio es el empleo del orden
gigante y del llamado vano palladiano. En Venecia construye la iglesia del Redentor
y San Giorgio Maggiore. La villa Rotondo es un gran ejemplo del gusto de la
aristocracia veneciana por construir villa lejos de la ciudad y de sus canales;
de planta centralizada, combina un exterior cuadrado con un patio circular,
tomado del Panteón de Adriano, a cada lado del cuadrado las fachadas adoptan la
forma de templos clásicos romanos, con columnas de orden jónico, y escalinata
de acceso.
EL MANIERISMO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI
ResponderEliminar